norma: isaar cpf

Fondo Familia Ceceñas Rivera.

VOLVER A SÍNTESIS
NOMBRE DE LA FAMILIA, PERSONA O INSTITUCION Familia Ceceñas Rivera..
OTROS NOMBRES María Concepción Rivera Viuda de Ceceñas, Familia Ceceñas Rivera.
ENTRADA AUTORIZADA Fondo María Concepción Rivera de Ceceñas (FMCRC).
FECHAS Y LUGARES Este fondo contiene documentos diversos de Concepción Rivera del Razo (luego de Ceceñas., n.1917, en Irapuato), de sus padres José Rivera (n. 1884, en Corralejo, Guanajuato) y Felícitas del Razo (n. 1893, Irapuato, Guanajuato, m. 1985, Torreón, Coahuila), de tíos y primos. Los documentos consisten en cartas, fotografías, escrituras, papeles oficiales y algunos ejemplares de la revista Ecos de la Laguna que se publicó en los años setenta del siglo XX en la ciudad de Torreón, Coahuila. En este fondo documental también se encuentra el expediente de Gustavo Ceceñas Ramírez, esposo de Concepción, que conserva su trayectoria laboral en Ferrocarriles Nacionales de México, en la sección 27 de sindicato (Torreón, Coahuila), de 1934 a 1961.
LUGARES Y AREÁS GEOGRÁFICAS Torreón, Paila, Cadillal, Hormiguero, Centinela (Coahuila); Ciudad Juárez, Chihuahua (Chihuahua); Gómez Palacio (Durango); México (Distrito Federal) [México].
OCUPACIONES DESEMPEÑADAS Algunos documentos dan cuenta de los estudios y ocupaciones de Concepción Rivera: estudió en el Instituto Popular Torreonense (1935-1938)), perteneció al club de excursionismo Everest, en Torreón, Coahuila (1942), es posible que haya trabajado en la papelería Reyes G (hay una fotografía de su personal, 1944). Seguramente fue congregante porque aparece un recuerdo de esta actividad en 1934 y su participación en el Congreso Nacional Misionero (1977) y otro de carácter internacional. En el caso de su esposo, Gustavo Ceceñas Ramírez, se tiene su expediente que reunió en su trabajo como ferrocarrilero. Abarca desde su ingreso en Ferrocarriles Nacionales de México con el puesto de peón, en 1934, así como sus sucesivas peticiones para mejorar de cargo. Fue incluido en la sección 27 del sindicato, organización que le permitió pasar de peón a ayudante de carpintero, al puesto de llamador y posteriormente a los cargos de mayordomo y garrotero de patio. Fue representante local por los patieros y en 1945 se adhirió a la Fraternidad de Trenistas Ferrrocarrileros Mexicanos. En muchas ocasiones pidió hacer prácticas de garrotero de patio, llamador y fogonero para poder ser promovido. A finales de años cincuenta, comenzó sus trámites para el retiro, que se activó en 1960. En los 23 años y seis meses de trabajo que le fueron reconocidos, pueden observarse algunas dificultades laborales (destituciones y luchas para su reinstalación), exámenes para cambiar de puesto, participaciones en actividades lúdicas, accidentes, prestaciones a las que tenía derecho (permisos para ausentarse, vacaciones y pases de viaje para él y su familia) e incluso algo de actividad política, pues en algún momento se le acusó de agitador, lo que él desmintió.
RELACIONES Concepción Rivera del Razo, luego de Ceceñas (n. 1917, en Irapuato) es hija de José Rivera (n. 1884, en Corralejo, Guanajuato) y Felícitas del Razo (n. 1893, Irapuato, Guanajuato, m. 1985, Torreón, Coahuila). José y Felícitas (o Felisa) se casaron formalmente en Torreón, Coahuila, en 1944 (puede ser que en vísperas del matrimonio de su hija Concepción, quien se casó con Gustavo Ceceñas en 1945, en Torreón, Coahuila. La abuelita de Concepción, María Ojeda (n. ca. 1864, en León, Guanajuato), quien se casó en 1905, en Torreón, Coahuila, con Octaviano Ramírez (n. ca 1860, en León Guanajuato), también aparece en este fondo documental. Por su parte, Gustavo Ceceñas Ramírez (aparece en muchos registros de Ferrocarriles Nacionales como Gustavo Ramírez y en su acta de nacimiento, su primer apellido se registra como Yseñas), (n. 1916, en Torreón, Coahuila), es hijo de Luis Yseñas (n. ca. 1888 en San Miguel del Mezquital, Zacatecas) y de Luisa Ramírez (n. ca. 1894, en Sabinas, Coahuila). Los hermanos de Gustavo (Carmen, Erasmo, Floralia, Juana y Carolina) aparecen citados en el fondo documental, aunque sólo se encontró un acta de Carolina, la de defunción, ya que murió en 1922, al año de nacida. Gustavo Ceceñas y Concepción Rivera se casaron en 1945, en la ciudad de Torreón, Coahuila. Sólo se pudo identificar un hijo de la pareja, Gustavo Alberto Ceceñas Rivera, quien nació en 1949. Es posible que hayan tenido más hijos. .
OTRA INFORMACIÓN SIGNIFICATIVA Un detonador en el crecimiento y expansión de la Comarca Lagunera a fines del siglo XIX, fue la construcción de una estación y el tendido de las vías para que llegara el Ferrocarril Central Mexicano en 1883, y el entronque de éste con el Ferrocarril Internacional Mexicano en 1888. Años más tarde, cuando los ferrocarriles se nacionalizaron, la estación de Torreón continuó siendo un centro de importancia por otras razones: “…la sección ferrocarrilera de La Laguna, apoyó a la gran huelga agrícola de 1935 que concluyó con el reparto agrario cardenista de 1936, mismo que modificó sensiblemente las relaciones de producción en la Comarca Lagunera. Combativa y consciente de la importancia estratégica de la red ferroviaria lagunera, la Sección 27 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana S T F R M, con sede en Torreón, Coahuila, se distinguió al momento de la nacionalización de los ferrocarriles en 1937, y fue de las más combativas en la gran huelga ferrocarrilera de 1959, tanto en sus luchas ínter gremiales como en sus demandas ante el Estado-patrón” (Avitia, A., 2001, pp. 17 y 18)..
NOTA DEL ARCHIVERO
FECHA 20 de septiembre de 2019