norma: isaar cpf

Fondo Familia Juy.

VOLVER A SÍNTESIS
NOMBRE DE LA FAMILIA, PERSONA O INSTITUCION Familia Juy..
OTROS NOMBRES María Antonia Juy Báez.
ENTRADA AUTORIZADA Ma. Antonia Juy de Valdés. Siglas de catalogación: FMAJV F55 C19.
FECHAS Y LUGARES Las memorias de María Antonia Juy, "Volviendo a las raíces" comienzan con el nacimiento de su padre, Juy Kin Fu, en China, en 1898, y el viaje que éste emprendió a México, siendo un adolescente, en búsqueda de sus hermanos mayores desde Cantón hasta el puerto de Manzanillo en 1913. Destaca el matrimonio de sus padres (1928), la manera en que su padre se adaptó a su nuevo entorno (sus estudios y conversión al catolicismo) y las actividades comerciales que desarrolló en la ciudad de Torreón. Relata la muerte prematura de su madre, María Antonia Báez (cuando ella tenía apenas año y medio) y la función que ejerció Cuca Balderas, como nana de ella y sus hermanos. En las memorias incluye a las familias que formaron sus tres hermanos, así como el nuevo matrimonio de su padre con Catalina Yeung y los tres hijos que tuvo con ella. Destaca los valores que aprendieron de su padre, D. Manuel Juy, así como el hecho de que él siempre se interesó por sus raíces. María Antonia también relata sus experiencias infantiles y adolescentes, sus amistades y las múltiples actividades religiosas en las que participó, sus estudios y su actividad laboral. Aborda su noviazgo y posterior matrimonio con Rafael Valdés, así como los hechos significativos de sus dos hijos. Las memorias de María Antonia concluyen en 1995, año en que lo presentó al concurso “Papeles de Familia”.
LUGARES Y AREÁS GEOGRÁFICAS Los lugares mencionados en la memoria son: Toi San (Cantón), Hong Kong [China]; Manzanillo (Colima), Mexicali (Baja California Norte), Lerdo (Durango), Torreón, Viesca (Coahuila), Monterrey (Nuevo León) [México]; Castroville, Austin (Texas), Denver (Colorado) [Estados Unidos).
OCUPACIONES DESEMPEÑADAS Manuel Juy se dedicó al ramo del comercio desde su llegada a Torreón: primero ayudando a sus hermanos en un negocio de abarrotes que ellos tenían y después estableciendo el propio, que sería conocido como “La Vencedora”. Según Antonia, D. Manuel Juy dio este servicio, de manera ininterrumpida, hasta 1962. María Antonia Báez, cuya familia vivía en Viesca, fue profesora y ejerció en ese lugar. Posteriormente, su familia se trasladó a Torreón y fue maestra en la escuela Centenario. En la memoria, María Antonia señala los lugares en que tanto ella como sus hermanas y hermano realizaron sus estudios y algunas de sus actividades laborales (principalmente administrativas) y los estudios que realizaban los nietos hasta la conclusión de la memoria. Fuentes: “Movimiento de carga”. El Siglo de Torreón, 24 de noviembre de 1922, p. 4. “Viesca, Coahuila. Terminaron los exámenes en las escuelas oficiales”. El Siglo de Torreón, 21 de junio de 1924, p. 2. Se construyó el árbol familiar a partir de los datos de la memoria y de Ancestry.
RELACIONES María Antonia es hija de Manuel Juy, cuyo nombre en chino era Juy Kin Fu (n. 1898 en Toi San, provincia de Cantón, China; d. 1967, Torreón, Coahuila) y de María Antonia Báez Rodríguez (n. 1906, en Munillas Zacatecas; d. 1942, Torreón, Coahuila). Ellos contrajeron matrimonio el 18 de agosto de 1928, en Cd. Juárez, Chihuahua (según acta de matrimonio, aunque en las memorias se indica que se casaron en El Paso, Texas). La pareja tuvo cuatro hijos: Oralia (1930), Martha (1935), Manuel (1937) y quien escribe las memorias, María Antonia (1940). María Antonia Báez falleció en 1942, de un problema cardiaco, en Torreón, Coahuila. A partir de esa fecha, Cuca Balderas, hija de su nana (Pala Rodarte de Balderas), fue a su vez la nana de sus cuatro hijos. Los hermanos Juy Báez la consideraron como una segunda madre. Una década después, durante un viaje, Manuel Juy conoció a la que sería su segunda esposa Catalina Yeung (n. 1924- d. en 1998, Torreón, Coahuila). Contrajeron matrimonio alrededor de 1951 y tuvieron tres hijos: Francis (n. 1952), Cristina (n. 1956) y Guillermo (n. 1957). María Antonia aporta también información de las familias que formaron cada uno de sus hermanos. Fuentes: Ancestry (para fechas de existencia) .
OTRA INFORMACIÓN SIGNIFICATIVA Manuel Juy llegó a Torreón apenas dos o tres después de la masacre de 303 chinos que se realizó en esta ciudad por los maderistas que habían tomado la ciudad, en el contexto de la revolución mexicana. En la prensa local puede observarse en los primeros años sufrió hostigamiento por su condición de chino en su actividad comercial, pero en las memorias sólo aparece que Francisco Villa les pidió una cooperación a él y a sus hermanos, a lo que accedieron. Puede ser que el Sr. Juy no hablara de estos hechos, como parece que ocurrió con las familias chinas establecidas aquí. También es importante destacar que las memorias fueron escritas en un momento en que en Torreón se comenzó a recuperar la historia de los grupos extranjeros y los de otras regiones del país que contribuyeron a conformar la identidad regional, entre ellos los chinos. Sin duda, las nueve ediciones del Festival "Torreón y sus grupos étnicos"(1988-1996) favoreció que los descendientes de estos grupos se organizaran para participar y tomaran conciencia de la importancia cultural de sus raíces. Incluso, en el festival de 1993 se presento el libro del historiador Juan Puig, que aborda la matanza de 1911. El concurso "Papeles de familia" de la Ibero Torreón, se organizó justo en el año de la VIII edición del festival, aunque de manera independiente. Fuentes: “Un ejemplo de unión y acercamiento: Torreón y sus etnias”. El Siglo de Torreón, 2 de junio de 1988, p. 8D. “Grupo de danza chino presentó el baile del león y el dragón”. El Siglo de Torreón, 29 de octubre de 1989, p. 4 E. Sergio Luis Rosas. “Cómo se inició el festival de los grupos étnicos aquí”. El Siglo de Torreón, 26 de octubre de 1993, p. 4G. “China presenta conferencia del escritor Juan Puig”. El Siglo de Torreón, 11 de noviembre de 1993, p. 8E..
NOTA DEL ARCHIVERO Encabezamiento elaborado por Laura Orellana Trinidad con información del fondo documental, notas de El Siglo de Torreón y documentos de nacimiento, matrimonio y defunción (Ancestry). .
FECHA 4 de junio de 2020